No sé por qué, pero siempre que leía en alguna receta lo del azúcar invertido, se me ponían los pelos como «escarpias» y pasaba página.
Luego, después de hacerlo y comprobar alguna de sus virtudes, descubrí que seguía provocando la misma sensación de desasosiego en las personas que no lo habían hecho antes. Y pese a que lo uso desde hace tiempo, me ha costado escribir esta entrada.
Primero porque hay muchos y muy buenos, buenísimos blogs en los que consultar la receta y segundo porque siempre, al final, cuando decides qué publicar en el blog, acabas decantándote por elaboraciones más vistosas.
¡Pero hasta aquí hemos llegado! Yo ya me he decidido a compartir esta receta (que por supuesto no es mía) y ahora sois vosotros los que tenéis que perder el miedo y lanzaros.
¡Es sencillísimo! Nada que ver con cocina molecular, ni nada por el estilo.
El azúcar invertido no es más que el jarabe resultante de invertir el azúcar mediante la acción de un ácido separando así los dos componentes del azúcar la fructosa y la glucosa.
Entre sus propiedades señalaremos:
- Su mayor poder edulcorante, casi un 30% más que el azúcar.
- Hace que las masas fermenten más rápidamente.
- Mantiene la humedad de bizcochos, cupcakes…y los conserva húmedos más tiempo.
- Y evita que se formen los molestos cristalitos en la elaboración de helados ya que dificulta la cristalización del agua.
Vamos a ver dos recetas diferentes cada una con dos métodos de elaboración, uno tradicional y otro con Thermomix, para los muy forofos de la maquinita en cuestión.
- Con Thermomix:
- 150 gr. agua embotellada
- 350 gr. azúcar
- 1 sobrecito blanco del gasificante de Mercadona
- 1 sobrecito morado
- Sin Thermomix
- 500 gr. azúcar
- 150 gr. agua embotellada
- 2´5 gr. ácido cítrico
- 2´5 gr. de bicarbonato
Una pregunta..
Cuando dices sutituir..
Es por ejemplo, si uso 1.000 grs de azúcar granulada común en una receta de cupcakes, tendría que usar 800 gr azúcar normal y 200 gr de azúcar invertida?
Una consulta, se puede usar el azúcar invertido para hacer el buttercream?? Gracias
Te toca probar!!! porq yo no lo he hecho nunca!! seguro que sí!! Yo uso almibar a veces
¡Gracias! porque es cierto que cuando veia una receta en la que incluia el azucar invertido, directamente la descartaba, y resulta que es superfácil hacerlo. Lo probaré 🙂
A mí me pasaba igual al principio, jaja. Pelos como escarpias y a otra cosa mariposa. Luego ya vi que no era tan complicado pero la verdad es que no me ha hecho falta hasta ahora así que no lo he hecho aún.
Muy útil y fácil!!Gracias!!Un besoo
Yo sí!!! Me animo y lo haré. Mil gracias por compartir, como siempre. Smuacs!!!
Por cierto, en que momento añades el azúcar invertido?
Con tu explicaciones me animo a todo
Un saludo
Pues claro que me animo, sensei. Nos vemos en el foro. Besitos. Mar
Muy interesante Belén, gracias por compartirlo 🙂 un beso!
Belen que entrada mas completa y antes de todo muchíssimas gracias por compartirlo con todos nostotr@s.
Me surgen un par de dudas:
Què es el acido cítrico?, Zumo de limón?
Puedes poner un ejemplo de la cantidad que usariamos en una receta en la que figura qualquier cantidad de azucar normal?
Besos
Pero que fácil !
Y a mí que me pasa como a ti, que me parecía una cosa de ciencia molecular !
Pues yo tengo thermomix, así que no tengo excusa para no hacerlo.
Gracias Belén.